Sociedad

¿Somos nosotros potencialmente más peligrosos que el coronavirus?

Desde la aparición del coronavirus en nuestras vidas toda nuestra existencia se ha redimensionado agregándole o restándole valor a situaciones, aspiración o deseos.

Estamos en pleno proceso de reajuste de nuestros esquemas a través de los cuales, somos capaces de juzgar nuestra vida. En buena medida la posibilidad de un gran cambio en la humanidad, dependerá del tiempo en el que nuestro intelecto logre vencer la pandemia.

Filósofos y pensadores creen que si la enfermedad es vencida (con vacunas o tratamiento) en un corto plazo, podremos ver resurgir la arrogancia del ser humano, sintiéndose vencedor de esta gran amenaza y, apelando a la memoria corta, olvidar lo sucedido.

Muy por el contrario, si la derrota de esta nueva cepa de virus se da en un mayor tiempo, y a un mayor sacrificio (cuarentena-distanciamiento), la trasformación en la conciencia universal será mucho más trascendente.

 

Sobradas Razones, pandemia, coronavirus, migrantes, colombia, regreso, barquisimeto,

 

No escapa además la presencia, hoy más que nunca, de las teorías conspirativas que inician con la temida propagación (provocada o no) de un virus de laboratorio, inteligente y mortal, de la que se desprende que,  la pandemia es una especia de “purga” promovida por las grandes potencias que verán morir a los humanos que mayor carga representan para la moral que aún hoy mantiene vestigios modernos en medio de la irrupción del cálculo financiero sobre el sentido humano de la vida: que importa que mueran, si al final, ancianos, desempleados, migrantes y vagabundos representan la carga económica más fuerte para los Estados.

Según esta teoría, en parte respaldada por Juan Carlos Monedero, no es lo mismo enfermar siendo pobre que rico. Los primeros cuentan con un 90 % (y quedamos cortos) de posibilidades de morir ante el ataque del virus. Si bien la enfermedad es “democrática” en el contagio, es muy selectiva en su mortalidad.

Sobradas Razones, pandemia, coronavirus, migrantes, colombia, regreso, barquisimeto,

Y es allí donde radica el dilema., hoy se revisa la tendencia de las últimas décadas de privatizar el sector salud, lo que, según algunos, ha disminuido la capacidad de atención masiva en caso de una emergencia. Pues bien, ésta llegó antes de lo esperado y puso en evidencia la fragilidad a la que nos expone este modelo. Y si no entonces. ¿Cómo explicamos el colapso de la industria médica y la capacidad de atención hospitalaria? ¿Cómo explicamos la respuesta tardía de los gobiernos ante la contención epidemiológica del virus? En su mayoría, los gobiernos, al tomar las medidas de resguardo y cuarentena, ya el virus había tomado buena parte de la población, haciendo exponencial los contagios y las muertes.

«Y resulta que el servicio sanitario no estaba tan preparado ante esta epidemia. No hay suficientes hospitales, hospitales de enfermedades infecciosas. No hay suficientes médicos, especialistas y personal médico en general. Y todo esto en conjunto influyó en los resultados que tenemos ahora», Leonid Roshal, cirujano pediátrico ruso, experto de la OMS (Entrevista publicada en el portal Telesur)

Esto es una verdad inobjetable, ¿Ahora, es producto de la política privatizadora del sector salud? O más bien la pandemia ha superado cualquier cálculo posible. El debate está abierto y muy vivo.

Una visión apocalíptica

La pregunta de muchos es ¿Qué nos salvará esta vez?, ya que lo que hasta ahora hemos hecho es correr a nuestras casas y protegernos en la medida de lo posible del contagio. Mientras que las fuentes de sabiduría aseguran que una vacuna sólo será posible en al menos (siendo muy optimistas) 18 meses.

Pero, está bien, no hay vacunas, me contagio, ¿hay tratamiento?, en los mejores casos la recuperación es lenta y obliga a una gran inversión.  El algoritmo resultante de los modelos matemáticos indica que, al hacerse exponencial el contagio, se colapsan los servicios médicos y la curva de muerte es inminente.

Una curva aplanada de contagios garantiza una atención médica adecuada y amplía considerablemente las posibilidades de salvar vidas. Ahora bien, todas con un tratamiento de tientas, a lo “como vaya viniendo, vamos viendo”, de ensayo y error para ser más universales. Un tratamiento, que “cure” efectivamente, sinceramente no lo hay. Y los grandes centros de salud, aun, no lo vislumbran.

Sobradas Razones, pandemia, coronavirus, migrantes, colombia, regreso, barquisimeto,

¿Cómo es posible que esta especie, que desde hace décadas manipula átomos al punto de generar energía? ¿Qué hoy avanza en la nanotecnología aplicada a la salud? ¿Qué vislumbra universos imposibles de ver? ¿Qué habla (incluso se asegura que este tema provocó la guerra comercial entre China y E.E.U.U.) de las casas inteligentes, de tecnología 5G?  Opte por un camino que parece llevarnos al fin de la especie.

Las conductas de consumo, producción y reproducción de bienes-servicio reducen nuestra existencia a la posesión indiscriminada, incluso al consumo de fetiches. Al reconocer que el consumo es en si la necesidad. ¿Qué gen extraño funciona en la cabeza de los miles de acumuladores compulsivos que hay en el mundo? ¿Qué condición lleva a comprar y consumir impulsivamente? ¿Quién induce la arrogancia como valor esencial en el liderazgo mundial?

Volviendo con Juan Carlos Monederos, tomamos de él el argumento según el cual la especie se ha desarrollado más gracias a la cooperación que a la competencia. Para ejemplificar índica la relevancia del paso de las células eucariotas a procariotas y como el modelo cooperativo, es la base  de la evolución de la especie y nosotros le agregamos el funcionamiento de nuestro organismo, es decir, del todo. Nuestro organismo es integrado, colaborativo y dependiente del buen funcionamiento de todos sus componentes. Las células, poseen dispositivos de reconocimiento, que al evidenciar que se encuentran infectadas por un virus, les advierten a los fagocitos, que se encuentran contaminadas, para que estos, literalmente, las asesinen con todo y virus. Es decir, se inmolan para garantizar la salud del sistema.

Lamentablemente este ejemplo queda allí, en la más mínima expresión de vida de nuestro organismo. Son pocos, por no decir nulos, los ejemplos de tal muestra de sacrificio. Hoy la premisa es salvar a toda costa nuestros intereses, incluso lúdicos y estéticos. Cuenta más preservar la forma, así cause un daño a terceros, que variar o suprimir, a veces un gusto.

Lo más fácil para nosotros es consumir, desechar, y reponer. ¿hasta cuándo es sostenible este modelo? Un post de tiempos de cuarentena afirmaba: pero bueno, ¿y como vamos a hacer con los alimentos si seguimos encerrados? ¿Será que hay que salir a cazar? Yo, por ejemplo, no sé dónde viven las croquetas… Simple, divertido, pero absolutamente revelador de la fragilidad de la especie en la que nos hemos convertido.

 

Sobradas Razones, pandemia, coronavirus, migrantes, colombia, regreso, barquisimeto,

 

Mas académico y profundo lo resume el investigador Eudald Carbonell (Ribes de Freser, Gerona, 1953), quien plantea una visión apocalíptica, que afirma cuando le preguntan:

 

-¿Qué es lo que tenemos que aprender de esta crisis?

-Ya he dicho que la pandemia era el último aviso. Los que trabajamos en evolución sabemos que el colapso está próximo si no se toman decisiones importantes y se cambia el rumbo sobre adónde se dirige la especie en el planeta. No los países, sino la especie. Y hablo de una estrategia de futuro, no de lo que pasará en el 2022 o en el 2023. Me importa muy poco eso. Lo que me importa es qué es lo que tenemos que hacer ahora con esta advertencia para que el mundo funcione de otra manera. Y la primera cuestión, en mi opinión como evolucionista, es que hay que parar en seco la globalización. Ya sé que esto que digo es muy fuerte. Parar en seco la globalización es parar en seco la uniformización. (La Voz de Galicia)

 

El profesor hace una diferencia entre uniformalización y planetización, indicando que este último concepto, deberá prevalecer, ya que garantiza las individualidades del sistema y de la especia. Ve con mucho temor, como el mundo en su afán globalizador ha hecho que los peligros sean también universales, borrando de la memoria evolutiva, las distintas formas de cuidarse y protegerse que ancestralmente obtiene la especie en su desarrollo.

Los suramericanos nos reflejamos en esta tesis cuando defendemos nuestro conocimiento ancestral y la sabiduría de nuestros indígenas, que convivieron sin problema con la naturaleza aprendiendo y dependiendo de ella.

Para cerrar les presentamos una parte de la entrevista con este investigador, desgarradora y polémica por sus advertencias implícitas. Entendemos que él, con sus alertas intenta generar una conciencia colectiva que impulse el cambio no en el liderazgo (del cual desconfía), sino en la forma que tenemos de escogerlo. Volvemos a mordernos la cola: todo cambio comienza en nosotros. A veces no se está tan solo.

-Entonces, ¿ve relativamente cerca la extinción del ser humano?

-La veo cerca si no tomamos una dirección en la cual la especie dirija su propio proceso evolutivo. Yo le llamo la evolución responsable y el proceso consciente. Es decir, se trata de que la tecnología y la biotecnología sean socializadas, que la energía se redistribuya en el propio planeta, que la especie sepa hacia dónde vamos, cuántos queremos ser en el planeta, dónde queremos llegar, si queremos salir del planeta… Cambiar hacia una conciencia crítica de la especie y hacia una consciencia que yo diría cósmica, superior, que nos permita saber hacia dónde vamos, no dar palos de ciego por todos sitios. Hemos llegado hasta aquí, una especie tan evolucionada, tan inteligente y tan capaz, con tantos conocimientos y con tanto pensamiento, y fíjate tú que no hay un protocolo universal para parar una molécula. Algo hemos hecho mal.

Artículos y enlaces recomendados:

Eudald Carbonell: «Si no se hace nada, la próxima pandemia vendrá y provocará el colapso de la especie»

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/yes/2020/04/08/eudald-carbonell-proxima-pandemia-vendra-provocara-colapso-especie/00031586365427396461654.htm

Leonid Roshal, cirujano pediátrico ruso, experto de la OMS: «La pandemia del covid-19 es un examen para la humanidad y resulta que no está preparada»

https://actualidad.rt.com/programas/entrevista/347949-leonid-roshal-cirujano-pediatrico-pandemia-covid19

Programa Telesur:

En Clave Política: Conversamos con Juan Carlos Monedero / Orlando Pérez